lunes, 29 de febrero de 2016

TENEMOS QUE HABLAR. ENCUENTRO EN BARCELONA.

Tenemos que hablar
Fecha: 5 de marzo de 2016 de 11 a 13 de la mañana
Lugar: Sección Clínica de Barcelona
 Via Laietana, 64 2º2ª  -  Barcelona
 
LA COMPASIÓN ¿UN ARMA DE DOBLE FILO?

La vocación moral de la medicina hace de la compasión un concepto privilegiado y nada sencillo. La compasión expresa la conciencia frente el sufrimiento ajeno y la voluntad de remediarlo. Sin embargo, el compasivo puede quedar atrapado en el espejismo de su ideal, de su propio dolor o en dinámicas de poder no previstas. Igualmente, el que sufre puede encontrarse identificado sin remedio a una posición de víctima. 

Para tratar estas cuestiones os proponemos transitar desde la dialéctica entre Hofmiler y el Dr. Cóndor en la novela “La impaciencia del corazón” de Stephan Zweig hasta la relación que se establece entre Philippe  y Driss  en el film  “Intocable” de Olivier Nakache y Eric Toledano.
Trataremos de cernir un poco mejor de qué se trata y cómo se puede operar frente al sufrimiento de los pacientes, a partir de la ética del psicoanálisis y con una referencia filosófica. Nos dirigiremos al texto de Joan-Carles Mèlich,  Ética de la compasión,  con el que podremos acercarnos a la diferencia entre la moral de la compasión y una ética compasiva.
PROGRAMA
10.30
Recepción
11.00
Apertura: Araceli Teixidó
11.05
Ética, compasión y cuidado Joan-Carles Mèlich
La pasión de la com-pasión (en la clínica hoy)  Belén Maside
El sujeto intocable de la compasión Silvia Grases
Coordinación: Araceli Teixidó
12.00
Se abrirá la conversación con los asistentes
12.55
Conclusiones y clausura: Silvia Grases

Bibliografía

ü  Joan-Carles Mèlich, Ética de la compasión Herder. Barcelona, 2010
ü  Stephan Zweig, La impaciencia del corazón Acantilado. Barcelona, 2006
ü  Intocable película de Olivier Nakache y Eric Toledano. Francia, 2011
ü  Sigmund Freud, El malestar en la cultura Amorrortu. Buenos Aires, 1986
ü  Jacques Lacan Seminario 7. La ética del psicoanálisis. Paidós. Buenos Aires, 1997

Comité organización
Silvia Grases y Araceli Teixidó (responsable)

Inscripciones
Enviar boletín de inscripción y comprobante del ingreso a redpsicoaymed@gmail.com
Colaboración en los gastos:
Ingresar 5 € a ASOCIACION POROS ES81 2100 0900 9002 1134 4331
Ponentes
Silvia Grases Mondelo
Psicoanalista miembro de la ELP y la AMP. Psicóloga clínica responsable del Servicio de Psicología de la Asociación Catalana de Hemofilia. Miembro fundador y directora de la Asociación Eba (anorexias y síntomas alimentarios).

Belén Maside Oliete
Enfermera especialista en salud mental. Servicio de psiquiatría, unidad de hospitalización de agudos en Hospital Clínic de Barcelona. Máster en bioética. Miembro del CEA, Complejo Hospitalario Juan Canalejo, A Coruña. Psicoanalista, socia de la Sede de la ELP en A Coruña.

Joan-Carles Mèlich
 Licenciado en Filosofía y doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma de Barcelona. Profesor de Antropología y Filosofía de la Educación. Autor de diversas obras de filosofía, ética y educación.

Araceli Teixidó
Psicoanalista miembro de la ELP y la AMP. Psicóloga clínica en el Hospital Sant Jaume en Calella, Barcelona. Co-coordinadora de la Red Psicoanalisis y Medicina (ICF). Responsable del Grupo de Investigación “Sufrimiento, cuerpo y palabra en medicina” de la SCB del ICF.



La Red Psicoanálisis y Medicina está inscrita en el Instituto del Campo Freudiano

martes, 9 de febrero de 2016

Ciclo sobre el Psicoanálisis Aplicado en las Institucion

El DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOBRE PSICOANALISIS APLICADO DEL NUCEP (DEPA-NUCEP) y el CENTRO DE PSICOANALISIS APLICADO (CPA-MADRID)

El psicoanálisis no siempre se ha desarrollado en el marco clásico de la consulta. El mismo Freud impulsó a principios del siglo pasado la creación de centros de atención psicoanalítica gratuita por toda Europa, a partir de la experiencia del tratamiento a los soldados traumatizados en la primera guerra mundial.

Más recientemente, la orientación lacaniana ha permitido una multiplicación y diversificación de los modos de encuentro con un psicoanalista. Incluso más allá de los dispositivos en los que un profesional orientado por el psicoanálisis puede ejercer su trabajo, como un Centro de Salud, de Servicios Sociales, de cuidados especializados, un Hospital, o un Centro educativo, este nuevo milenio arranca con nuevas invenciones fruto de la experiencia acumulada por el psicoanálisis. La Red Asistencial 11-M fue puesta en marcha en Madrid hace ya más de un década para la atención de los afectados por el traumatismo tras los atentados de Atocha; el CPCT de Madrid, Centro Psicoanalítico de Consultas y Tratamiento, funcionó durante varios años para prestar atención psicoanalítica de forma gratuita y limitada en el tiempo a todo aquél que lo demandó; y más recientemente, el CPA-Madrid, que desarrolla un proyecto similar en un espacio cedido por el ayuntamiento de Madrid, son sólo algunos ejemplos próximos y recientes de que es posible inventar nuevas formas de encuentro con un psicoanalista en la ciudad. Por otro lado, existen en Madrid y en otras ciudades de España y Europa otros dispositivos y experiencias apasionantes de las que podemos aprender mucho, por el modo en que desarrollan su trabajo, por la forma en la que han surgido y se mantienen, por las relaciones que han establecido en sus ciudades con otros interlocutores y por las investigaciones clínicas que nos transmiten a partir de su encuentro con las formas actuales del malestar. Queremos acercar todo este amplio abanico de dispositivos y experiencias clínicas e institucionales a este nuevo espacio.

Cada sesión del ciclo constará de tres tiempos:
En el primero, un miembro del equipo del CPA-Madrid presentará un caso atendido en este dispositivo, siguiendo el eje de las pasadas Jornadas que tuvieron por tema:  “De la precariedad social a la precariedad subjetiva”.
En el segundo tiempo, un colega invitado procedente de otra ciudad nos transmitirá el funcionamiento del dispositivo en el que trabaja, e ilustrará con un caso su clínica.
Por último, un colega de la ciudad de Madrid intervendrá para hacer lo propio a partir de su experiencia institucional en un Centro público o privado.

CALENDARIO
Este ciclo se desarrollará en cuatro sesiones, en las mañanas de los sábados 9 de Abril, 28 de Mayo, 18 y 25 de Junio de 2016, de 10 a 13.30 horas.
Sábado 9 de Abril
Araceli Fuentes (
CPA) , Eugenio Díaz (FCJ), Silvia Nieto (APyV)
Sábado 28 de Mayo
Susana Genta (
CPA), Mónica Marin (CPBI Centro Psicoanalítico de Bilbao), Susana Carro (Ecoute)
Sábado 18 de Junio
Ivana Maffrand (
CPA), Manuel Fernández Blanco (CCFC), Ana Castaño (CSM Moratalaz)
Sábado 25 de Junio
Gabriela Medin (
CPA), Jesús Sebastián (Fundación Atención Temprana), Antonio Carrero (Stage Courtil yCPA).

RESPONSABLES DEL CICLO
Andrés Borderías. Docente del Nucep. Director del CPA-Madrid. Responsable del DEPA-Nucep. Coordinador del ciclo.
Araceli Fuentes. Docente del Nucep. Miembro del equipo del CPA-Madrid. Responsable del DEPA-Nucep.
Colaboradores, miembros del equipo del CPA-M: Susana Genta, Ivana Maffrand, Gabriela Medin, Esperanza Molleda. Antonio Carrero (Stage en el CPA-Madrid).

PARTICIPANTES
Araceli Fuentes
Psicoanalista, miembro de la ELP. Docente del NUCEP. Miembro del equipo clínico del CPA-Madrid. Psicóloga.
Eugenio Díaz
Psicoanalista, miembro de la ELP. Director del Área Social de la Fundación Cassià Just. Responsable de programas para adolescencia. Coordinador de la Red de infancia y adolescencia del Ayuntamiento de Cornellá. Psicólogo clínico.
Silvia Nieto
Psicoanalista, miembro de la ELP. Responsable de un Equipo de atención a personas con enfermedad mental grave y familiares, de la Asociación Psiquiatría y Vida. Psicóloga clínica.
Susana Genta
Psicoanalista, miembro de la ELP. Miembro del equipo clínico del CPA-Madrid. Psicóloga clínica.
Mónica Marín
Psicoanalista, miembro de la ELP. Co-coordinadora del Instituto del Campo Freudiano-España. Directora del Centro de Psicoanálisis Bilbao. Psicóloga clínica.
Susana Carro
Psicoanalista, miembro de la ELP. Directora del Centro Psicoterapéutico “Ecoute”. Psicóloga clínica.
Ivana Maffrand
Psicoanalista, miembro de la ELP. Miembro del equipo clínico del CPA-Madrid. Psicóloga clínica.
Manuel Fernández Blanco
Psicoanalista, miembro de la ELP. Docente del ICF. Director de la Clínica del Campo Freudiano de A Coruña. Psicólogo clínico en la Unidad de Salud Mental del Hospital Teresa Herrera, A Coruña.
Ana Castaño
Psicoanalista, miembro de la ELP. Jefa de Servicios de Salud Mental de Moratalaz-Vicálvaro. Psiquiatra.
Gabriela Medín
Psicoanalista, miembro de la ELP. Miembro del equipo clínico del CPA-M. Psicóloga clínica.
Jesús Sebastián
Psicoanalista, miembro de la ELP. Director Gerente de la Fundación Atención Temprana-Aragón. Médico. Máster en gestión de Servicios Sociales.
Antonio Carrero
Psicoanalista. Socio de la Sede de Madrid de la ELP. Stage en Le Courtil. Actualmente realiza un Stage en el CPA-Madrid. Psicólogo clínico.

LUGAR
El ciclo se desarrollará en el NUCEP.
HORARIO
Horario de las sesiones del ciclo de 10 a 13,30 de la mañana.
HONORARIOS
60€ para todo el ciclo.
20€ para un encuentro del ciclo, limitado a la existencia plazas.
Plazas limitadas. Información en la secretaría del NUCEP (+34 91 559 14 87)

INSCRIPCIONES EN:







lunes, 1 de febrero de 2016

CUANDO EL PACIENTE ES UN NIÑO. [1]

Por Miguel Ángel Vázquez.

I. Una cuestión preliminar.
En mi opinión, en el complejo entramado de la sanidad actual, cuando un paciente va a visitar a un profesional, una cuestión previa sería localizar a  los intervinientes, para que se pueda producir una relación clínica y no una mera transacción.
Me parece que para el profesional de sanidad es útil localizar la demanda del paciente, lo que está en juego para él más allá de la enfermedad médica que encontramos en su historial. Su demanda se origina en un lugar diferente de aquel en el que se localiza su enfermedad. Para ello hay que preguntar directamente al paciente aceptando su versión. La conversación es  el medio.
No se trata de que el profesional tenga que conocer los entresijos del funcionamiento psíquico, se trata de dar lugar en su tarea  a esta dimensión de la escucha que supone un sujeto más allá de su enfermedad médica. Es una cuestión de posición  que conlleva una disposición que tiene efectos en la práctica.
 También me parece importante dar unas coordenadas al paciente que le permitan localizar al profesional en el gran entramado: quien les atiende, lo que puede encontrar en esa consulta y lo que no; los márgenes de su acción.
A menudo son preguntas obvias que efectúan un corte respecto al sobreentendido que circula en los protocolos de que ya sabemos de qué se trata y lo que hay que hacer. Da un lugar a la palabra dicha por el propio paciente, a su versión y sitúa la posición y la oferta de quien le atiende, que de esta manera es menos anónimo. Es un corte a la deriva protocolaria. Se abre ahí un espacio para el encuentro que es donde la responsabilidad y la transferencia se fraguan. No es un una cuestión de tiempo, es una cuestión de posición que sitúa las coordenadas de un encuentro posible. 



II. Cuando el paciente es un niño.
1. Una primera cuestión cuando el paciente es un niño es que la demanda es diferida, son los padres o cuidadores los que la hacen. Esto hace intervenir otras variables. Por ejemplo, la forma en la que los  padres presentan los síntomas del hijo están mediatizadas por el lugar que este hijo ocupa para ellos o el tipo de vínculo  que cada uno ha establecido con él. Esto afecta a su demanda, a cómo dan la información al sanitario y a cómo interpretan la que reciben. Ahora hay muchos tipos de familias y eso es también un factor a tomar en cuenta.
-       Manuel es  un niño con una PCI (tetraparesia espástica) que se produjo en el nacimiento. Puede andar pero con mucha dificultad. Su funcionamiento cognitivo está conservado. Era el primer hijo. Este acontecimiento del nacimiento y la discapacidad evidente no pudo ser asumida. El hijo quedó eclipsado detrás de un objetivo que comandó la vida familiar: que el niño pudiera andar y fuera un niño normal, en el sentido de hacer lo que los demás. La función de este objetivo no fue tanto el desarrollo del propio hijo como el intento de recomponer la imagen del  niño que no fue. Un largo recorrido por servicios médicos, cirujanos, tratamientos, etc. Toda la vida giraba alrededor de esto. El niño intentó adaptarse a esta imagen añorada del hijo esperado por los padres y esto tuvo consecuencias para él, no pudo constituir una identidad propia.

Esta viñeta pone de relieve cómo en la demanda el sujeto está incluido. Cuando el paciente es un niño, al ser una demanda diferida,  es la subjetividad de los padres la que está implicada. En este caso, en la medida en que para la madre no pudo ser asumida la enfermedad del hijo que la había dañado de una forma particular. La enfermedad y la tarea rehabilitadora se constituyeron en el leit motiv de su vida. El niño estaba incluido en este proyecto pero a título de objeto. Su enfermedad  era la referencia y  ningún otro rasgo más allá de ella  le permitió diferenciarse como sujeto.

2. Desde esta perspectiva que toma en cuenta la subjetividad, una segunda cuestión me parece pertinente, cómo informar al paciente. La clínica basada en la evidencia  tiende a equiparar la verdad al dato médico, incluso al dato probabilístico cuando hablamos de pronósticos. Eso es necesario en el ámbito profesional médico en el que el objeto (la referencia) es el organismo,  pero es  impropio cuando lo que está en juego es el cuerpo, en tanto está articulado al modo de vida del paciente y su experiencia. Por esto no se trata tanto de comunicar resultados como de hablar, conversar, humanizar el dato. Eso equivale a ser prudentes, pues en general no sabemos mucho del paciente.

Encuentro a padres cuyos hijos tuvieron un nacimiento con complicaciones importantes y que a menudo, recibieron pronósticos funestos de muerte o graves lesiones. Para los padres los hijos suelen estar vinculados a un proyecto de vida y recibir informaciones como éstas dañan ese delicado tejido. En algunos casos --no es tan raro-- el niño se salvó o no quedaron secuelas; lo salvaron los mismos que anunciaron prematuramente su muerte o vida vegetativa. Cuando los padres recuperan al hijo tienen dificultades para volver a incluirlo en el proyecto de vida inicial y desvincularse del impacto del hijo muerto.

3. Por último, una tercera cuestión se refiere propiamente a los niños de los que los psicoanalistas lacanianos decimos que son sujetos de pleno derecho. En tanto tales tienen una experiencia propia de las cosas que les incumben. Una parte de lo que les pasa está mediatizado por la  dependencia con sus padres, su Otro de referencia, pero también son sujetos de experiencia, seres vivos que se las tienen que arreglar con aquello que como tales experimentan.
Los niños también responden y lo hacen a su manera: muchos no tiene la palabra como instrumento o cuando la tienen su enunciación  no está totalmente construida  para defender su causa.  Sin embargo, responden de formas diversas, con sus enunciados, su actividad, su movimiento, sus conductas y fundamentalmente sus objetos y sus juegos. Es interesante tener algunos juguetes a su alcance en la consulta.
Hay que preguntar al niño. Y sobre todo hay que escucharlo con una atención flotante y tomar en cuenta sus respuestas. Unas viñetas para poner de relieve las respuestas del niño:

-       Una madre me habla en una primera entrevista de los problemas de su hijo de 6 años que ha sido tomado como rehén en medio de las disputas entre sus padres separados. No esta presente en la entrevista pero sí su hermano menor de unos 2 ½ años. Está en su carrito callado, parece tranquilo, no interrumpe. Está metido en su juego. Mientras la madre habla de las disputas y las amenazas, él se dedica a golpear violentamente entre sí los dos cochecitos que tiene en sus manos. No hay angustia en su expresión, es un juego. En un momento, la madre hace una relación de los implicados y no lo incluye. Sale entonces de su aparente indiferencia y dice  “yo también estoy”.
-       Marcos, es un niño prematuro nacido de un parto gemelar. De los dos él era el bueno y el otro reclamaba la atención de los padres permanentemente. En un momento percibieron que Marcos no avanzaba en su desarrollo motor, le costó mantener la cabeza, adquirir la sedestación, no gateaba,…, todo esto cuenta del lado del déficit. Tenía menos de un año. Sin embargo algo sorprendió a los padres, algo que el niño hizo por sí mismo; fue una respuesta activa en el contexto de un cuadro deficitario: un día los metieron en la bañera juntos, uno frente al otro como solían hacer para el baño. Entonces Marcos se giró sobre sí y  se puso de espaldas  al hermano rechazando esa situación. Poco después cuando aprendió a desplazarse, se iba a culadas de la habitación en la que estaban los cuatro rehusando así el contacto con los otros.
Pienso que este gesto de Marcos nos sirve para mostrar como un niño
incluso a una temprana edad, tiene una experiencia de las cosas que le incumben y responde. En un cuadro deficitario como este, en el que el niño no alcanza los hitos del desarrollo, encontramos respuestas activas que suponen que entre lo que es contable: signos, síntomas, indicadores, etc. y lo que nos encontramos en la clínica, hay algo que no es del orden de lo contable pero sí es eficiente respecto a los resultados: me refiero a la interpretación del propio sujeto.





[1] Ponencia presentada en la mesa “¿De qué se habla con el médico? ¿A qué debe responder?” de la 4ª Jornada de la Red Psicoanálisis y Medicina “El difícil arte de conversar con el paciente” que tuvo lugar el 16 de octubre de 2015 en Barcelona.